Saltar al contenido principal

 Climas y viajes
 Guía de climas en el mundo
 

Inicio Africa N.America S.America Antartida Asia Caribe Europa M.Oriente Oceania

Inicio
Africa
N.America
S.America
Antartida
Asia
Caribe
Europa
M.Oriente
Oceania
Todos los países

Clima - Cuba


Temperatura, lluvia, clima dominante, cuándo ir, cómo vestirse

Bandera - Cuba

Mapa - Cuba


Comparte esta página:
Facebook Twitter LinkedIn Whatsapp Email

Índice


  • Introducción
  • Noroeste - La Habana
  • Sureste - Santiago de Cuba
  • Huracanes
  • Cuándo ir
  • En la maleta: qué llevar

Introducción



En Cuba, el clima es tropical, con una estación seca y relativamente fresca desde finales de noviembre hasta mediados de abril, y una estación lluviosa, cálida y húmeda, desde finales de abril hasta principios de noviembre. El clima en Cuba es bastante uniforme entre un área y otra, pero hay algunas diferencias que vale la pena considerar.

Las precipitaciones anuales registran aproximadamente entre 1.000 y 1.500 milímetros. En el sur, donde se encuentran las únicas áreas montañosas, hay una mayor diferencia entre las laderas expuestas al norte (muy húmedas) y las que se enfrentan al sur, donde se cae por debajo de los 700 milímetros (ver Bahía de Guantánamo).

El invierno en Cuba es agradablemente cálido, con temperaturas diurnas de alrededor de 26 grados, de diciembre a febrero en La Habana, y alrededor de 28 °C en las áreas más al sur. Las lluvias están contenidas pero son posible, sobre todo en las laderas del norte, que también están expuestas a la entrada de masas de aire frío procedentes de Estados Unidos. Estas breves irrupciones frías, de diciembre a marzo, especialmente en la parte noroeste (ver La Habana, Varadero), pueden traer un poco de frescura durante el día, y un poco de frío por la noche (a veces, en La Habana, la temperatura mínima cae alrededor de los 10 °C, e incluso por debajo).
Es más raro que el frío llegue a la costa meridional del noroeste (ver, por ejemplo, islas como Cayo Largo o la Isla de la Juventud), e incluso más al sur, especialmente a la costa meridional (ver Santiago de Cuba, Guantánamo), que está más protegida.

Se recomienda el invierno para visitar ciudades y para excursiones. el mar está caliente pero el sol no siempre está garantizado y el aire no siempre está lo suficientemente calído como para hacer vida de playa, al menos para los frioleros. Sin embargo, en el sureste, como se mencionó, la costa al sur de la Sierra Maestra está protegida de los vientos del norte y, por lo tanto, tiene un microclima más cálido incluso en invierno.

Durante la temporada de lluvias, el aire es en todas partes caliente y bochornoso, y el calor es difícil de soportar, incluso si es templado por la brisa. Los meses más calurosos son julio y agosto. Es raro que la temperatura diurna supere los 33/34 grados, pero la humedad hace pesar más el calor. Las lluvias suelen ser intensas, pero se producen principalmente en forma de tormentas en las ultimas horas de la tarde. La temporada de lluvias conoce una pausa relativa en el mes de julio, especialmente en el sur, cuando las tormentas se vuelven menos frecuentes (aunque el calor siga siendo intenso).

Noroeste



En el noroeste de Cuba, el invierno es agradablemente cálido, pero menos caluroso que en el resto de la isla. Como se mencionó, el noroeste es el área que en invierno está más expuesta a los cortos y repentinos descensos de aire fresco de los Estados Unidos, que pueden traer algunos días un poco ventosos y frescos y algo de lluvia.
Ocasionalmente puede llegar una masa de aire especialmente fría, como ocurrió, por ejemplo, en enero de 1977 (cuando la temperatura bajó a 6 °C en La Habana), en enero de 1981, en febrero de 1996 (cuando se registró el récord absoluto de frío en Cuba, con 0,6 °C en Bainoa), y en enero de 2010 (cuando se tocaron los 4 °C en el aeropuerto de La Habana). En el siglo anterior, parece que en enero de 1857 incluso nevó en Cárdenas y las heladas arruinaron los cultivos. Sin embargo, incluso en estos casos durante el día, la temperatura se mantuvo bastante templada (alrededor de 15/20 °C).
Más al sudeste, en Cayo Coco y Cayo Guillermo, nos alejamos de la zona más expuesta a las irrupciones frías, pero todavía estamos en la ladera norte, y en ocasiones, de diciembre a marzo, aquí también puede hacer un poco de frío.

La Habana


Gráfico climático - La Habana

La Habana, la capital, se encuentra en el noroeste, en la costa septentrional de Cuba. Aquí están las temperaturas promedio.
La Habana - Temperaturas medias (1987-2016)
MeseMin (°C)Max (°C)Media (°C)
Enero192723
Febrero192823,2
Marzo192823,8
Abril213025,4
Mayo223126,5
Junio243227,6
Julio243228
Agosto243228,4
Septiembre243228
Octubre233026,8
Noviembre212924,8
Diciembre202723,4
Año21,729,825,7

En La Habana, las precipitaciones ascienden a 1.200 mm por año y más de 100 mm por mes en la estación cálida y lluviosa, de mayo a octubre. De diciembre a febrero, las lluvias son un poco más frecuentes que en el sureste (ver más abajo).
La Habana - Precipitaciones medias
MesCantidad (mm)Dias
Enero706
Febrero454
Marzo454
Abril604
Mayo1207
Junio16510
Julio1259
Agosto13510
Septiembre15011
Octubre17011
Noviembre807
Diciembre606
Año122589

La insolación en Cuba alcanza su punto máximo en primavera, cuando disminuyen las perturbaciones del invierno, y antes de que lleguen las nubes y las lluvias de la estación cálida. Sin embargo, el sol brilla bastante a menudo incluso en verano. Aquí están las horas de sol al día en La Habana.
La Habana - Horas de sol
MesPromedio diarioTotal del mes
Enero7215
Febrero7205
Marzo9275
Abril9275
Mayo8,5260
Junio8235
Julio9275
Agosto8,5260
Septiembre7,5225
Octubre6,5195
Noviembre7,5220
Diciembre6,5195
Año7,82830

Habana

Como se mencionó, el mar en Cuba es lo suficientemente cálido para nadar todo el año: en invierno, la temperatura del agua en La Habana es de aproximadamente 25 °C.
La Habana - Temperatura del mar
MesTemp. (°C)
Enero25
Febrero24,5
Marzo25
Abril26
Mayo27
Junio28,5
Julio29,5
Agosto30
Septiembre29,5
Octubre28,5
Noviembre27
Diciembre26
Año27,3

Sureste



En el sureste, el invierno es más cálido que en el noroeste, especialmente a lo largo de la costa meridional (ver Marea del Portillo, Santiago de Cuba, Bahía de Guantánamo, San Antonio del Sur), donde las temperaturas son prácticamente veraniegas de diciembre a febrero.

Santiago de Cuba


Gráfico climático - Santiago de Cuba

Santiago de Cuba se encuentra en la costa sur más protegida. De vez en cuando, de diciembre a marzo, puede haber días un poco frescos, con una mínima de 16/17 °C y un una máxima de 24/25 °C, por lo tanto menos frescos que en el noroeste. Aquí están las temperaturas promedio.
Santiago - Temperaturas medias (1991-2020)
MeseMin (°C)Max (°C)Media (°C)
Enero212824,4
Febrero202924,5
Marzo212924,7
Abril222925,7
Mayo233026,3
Junio243027,2
Julio243127,7
Agosto243127,9
Septiembre243127,6
Octubre243027
Noviembre233026,2
Diciembre212925,2
Año22,629,826,15

Aquí están las precipitaciones promedio en Santiago de Cuba. Se puede notar la disminución en julio (como ocurre en algunas áreas del Caribe), y también la sequedad invernal (porque como se dijo, esta área está protegida de los vientos provenientes de Estados Unidos, que sone capaces de traer frentes lluviosos en invierno).
Santiago - Precipitaciones medias
MesCantidad (mm)Dias
Enero303
Febrero172
Marzo404
Abril706
Mayo15010
Junio13011
Julio556
Agosto959
Septiembre15011
Octubre21514
Noviembre1007
Diciembre303
Año108086

En la costa meridional, el mar en invierno es un poco más cálido que en el noroeste, de hecho, la temperatura no cae por debajo de los 26/27 °C.
Santiago - Temperatura del mar
MesTemp. (°C)
Enero26,5
Febrero26
Marzo26,5
Abril27
Mayo27,5
Junio28,5
Julio29
Agosto29,5
Septiembre29,5
Octubre29
Noviembre28
Diciembre27
Año27,9

Huracanes



El período de junio a noviembre es la temporada de huracanes en Cuba y el Caribe. Las tormentas tropicales y los ciclones generalmente vienen del este, afectando a Cuba, especialmente en la parte oriental. El período en el que son más probables es agosto-octubre. A veces, los huracanes pueden ser destructivos, provocando lluvias torrenciales y vientos muy fuertes, por lo que este período generalmente no se recomienda para aquellos que desean sentirse seguros, de cualquier manera el clima en este período, si bién sea cálido y húmedo y esté acompañado por chaparrones y tormentas, puede ser considerado aceptable.
Algunos huracanes que causaron daños extensos en la isla fueron el "Huracán de Cuba" en noviembre de 1932, el huracán Flora en octubre de 1963, Georges en septiembre de 1998, Gustav a finales de agosto de 2008, Ike en septiembre de 2008, Sandy a finales de octubre de 2012, e Irma en septiembre de 2017.

Cuándo ir



En teoría, se puede visitar Cuba durante todo el año, pero en el período de mayo a octubre el calor bochornoso no invita a las excursiones, además en este período no falta el sol, pero las tormentas de la tarde pueden ser molestas, incluso si el mayor peligro proviene naturalmente de los huracanes. Por lo tanto, se puede evitar el período de junio a noviembre, o hacer un viaje de última hora, consultando las previsiones meteorológicas en los días inmediatamente anteriores al viaje. Si quiere ir en verano, sin embargo, junio y julio son preferibles a agosto y septiembre, porque el riesgo de huracanes es menor.

Para visitar las ciudades y hacer excursiones es preferible el período más fresco (diciembre-febrero) y, en cualquier caso, la estación seca (finales de noviembre-mediados de abril).
Para vacaciones en el mar, en el noroeste se puede preferir el período de Pascua (finales de marzo-abril), mientras que en el sureste también puede ir en invierno.
Como se ha dicho, el mar está cálido todo el año, pero en invierno algunos días pueden ser frescos y nublados, especialmente en la parte occidental y en las laderas del norte, por lo que para hacer vida en la playa en invierno es recomendable la parte este, y especialmente la costa meridional del sudeste (ver Marea del Portillo, Santiago de Cuba, etc.). Incluso en julio y agosto es preferible la costa sureste porque es menos lluviosa, pero en este período, en todo el país, el clima se caracteriza por un intenso calor y es posible que haya huracanes, especialmente en agosto.

Qué llevar en la maleta



De noviembre a abril, para el norte, La Habana y las colinas interiores, ropa ligera, pero también una sudadera o suéter, chaqueta y paraguas (o un impermeable). Para la parte sureste (ver Santiago de Cuba): ropa liviana, una sudadera para la noche.
De mayo a octubre: ropa ligera, una sudadera ligera y un impermeable ligero para las tormentas.
Equipo de snorkel, zapatos acuáticos o con suela de goma para los arrecifes de coral.

Volver



© Copyright climasyviajes.com. 

Volver a Caribe

Ver todos los países
Comparte esta página:

Facebook Twitter LinkedIn Whatsapp Email




 Ver también (ciudades o regiones):

 Cayo Largo
 Varadero

 Países vecinos:

 Bahamas
 Belice
 Estados Unidos Centro Este
 Haití
 Honduras
 Islas Turcas y Caicos
 Jamaica
 Mexico
 Puerto Rico
 Republica Dominicana

 Buscar en el sitio

Inicio Sobre nosotros Contactos Enlaces Privacidad
Inicio
Todos los países
Sobre nosotros
Contactos
Enlaces
Privacidad