Antártida - El clima en resumen
En la Antártida el clima es polar, con un invierno de mayo a septiembre, en el que se alcanzan los valores más bajos del mundo en las zonas del interior, y un verano de diciembre a febrero, en el que las temperaturas permanecen bajo cero en las zonas del interior, mientras que rondan los cero grados en las costas más septentrionales.
El clima en detalle
Capa de hielo y montañas
La Antártida es
el continente más frío del mundo.
Más grande que Europa, este continente de forma casi circular se encuentra casi al centro del Polo Sur, mientras que está rodeado por los tres océanos del hemisferio meridional: Atlántico, Pacífico e Índico.
La situación opuesta ocurre en el Ártico: aquí hay un océano helado (el Océano Ártico) rodeado de tierras continentales.
La Antártida es más fría que el Ártico precisamente debido a esta configuración geográfica diferente, a lo que debe agregarse la influencia de la altitud: la enorme manta helada que cubre el continente (aproximadamente el 90% del hielo, que corresponde al 60% de las aguas dulces del planeta, se encuentra en la Antártida) determina una
altitud media de 2.000/2.400 metros (con vastas áreas de más de 3.000 metros), mucho más alta que en los otros continentes, donde es de 700/800 metros.
Estos factores determinan, al menos en las capas inferiores, una
circulación atmosférica que no favorece la penetración de las corrientes templadas oceánicas hacia el interior: las corrientes marinas y aéreas fluyen alrededor del continente con un movimiento casi circular, de oeste a este ("deriva de los vientos occidentales").
Debajo del hielo, hay llanuras e incluso depresiones, también debido al enorme peso del hielo. Sin embargo, no faltan
montañas, que culminan en los 4.892 metros del macizo de Vinson, detrás del mar de Weddell.
Junto con el Mar de Ross, el Mar de Weddell es un mar grande, en parte (y permanentemente) congelado que penetra en el continente.
El tamaño total del
casquete de hielo (el que cubre el continente más el marino) varía de unos 14 millones de km² en marzo a unos 22 millones en septiembre: en otoño el hielo avanza unos 4 km por día, y a finales del invierno prácticamente todo el continente está rodeado de hielo marino. El iceberg más grande que se separó de la barrera de hielo medía 40 km de ancho por 400 de largo, es decir más extenso que Bélgica.
Temperaturas
Las
temperaturas medias del continente son extremadamente bajas.
Polo Sur
En el
Polo Sur (2.800 metros) la temperatura media anual es de -48,65 °C, la del mes más cálido (diciembre) de -26,5 °C, la del mes más frío (julio) de -60 °C. Los récords son: -83 °C el del frío y -12 °C el más alto.
Estas son las temperaturas promedio en el Polo Sur (base permanente de Amundsen-Scott).
Polo Sur - Temperaturas medias (2000-2020) Mese | Min (°C) | Max (°C) | Media (°C) |
---|
Enero | -29,5 | -26,1 | -27,8 |
---|
Febrero | -42,8 | -38,1 | -40,4 |
---|
Marzo | -56,6 | -49,9 | -53,2 |
---|
Abril | -60,7 | -53,4 | -57 |
---|
Mayo | -60,6 | -52,9 | -56,8 |
---|
Junio | -62 | -54,5 | -58,2 |
---|
Julio | -63,9 | -56,2 | -60 |
---|
Agosto | -63,2 | -55,4 | -59,3 |
---|
Septiembre | -62,1 | -54,6 | -58,4 |
---|
Octubre | -53,3 | -47,7 | -50,5 |
---|
Noviembre | -38,6 | -34,8 | -36,7 |
---|
Diciembre | -28 | -25,1 | -26,6 |
---|
Año | -51,8 | -45,7 | -48,65 |
---|
Vostok
Pero el
récord del frío, que también es el récord mundial, pertenece a la base soviética de Vostok (3.500 metros sobre el nivel del mar), que en julio de 1983 registró -89 °C. Aquí el récord de "calor" es -14 °C. Es una estación ubicada en el centro geométrico del continente: esto muestra cómo, incluso en la Antártida, la continentalidad del clima es un factor determinante en la distribución de las temperaturas.
Vostok - Temperaturas medias (2000-2020) Mese | Min (°C) | Max (°C) | Media (°C) |
---|
Enero | -37,6 | -26,8 | -32,2 |
---|
Febrero | -49,7 | -39,3 | -44,5 |
---|
Marzo | -62,1 | -54,7 | -58,4 |
---|
Abril | -65,7 | -62,2 | -64 |
---|
Mayo | -67,3 | -62,3 | -64,8 |
---|
Junio | -68,1 | -62,7 | -65,4 |
---|
Julio | -68,7 | -63,8 | -66,2 |
---|
Agosto | -68,7 | -63 | -65,8 |
---|
Septiembre | -68,1 | -60,6 | -64,4 |
---|
Octubre | -62 | -50,6 | -56,3 |
---|
Noviembre | -46,7 | -35,4 | -41 |
---|
Diciembre | -36,4 | -26,3 | -31,4 |
---|
Año | -58,5 | -50,7 | -54,45 |
---|
También hay áreas del interior, sin estaciones meteorológicas, donde se midieron con el satélite temperaturas incluso más bajas, como el sitio llamado Domo A, ubicado a 4.000 metros sobre el nivel del mar, donde en 2013 se ha estimado una temperatura de -93 °C.
Las
regiones costeras tienen un clima decididamente menos frío, debido a la menor altitud y latitud, y a la influencia del mar: aquí las temperaturas incluso en invierno rara vez caen por debajo de los -30 °C, mientras que en el verano pueden superar el cero.
Los
récords del calor del continente son de +14,5 °C, registrado el 5 de enero de 1974 en la antigua estación de Vanda, situada cerca de un lago salado, en los valles secos de McMurdo, a 77° de latitud sur, y +17,5 °C, registrado en la base argentina de Esperanza (ver abajo) en marzo de 2015.
Casey
En la australiana
Base Casey, ubicada en la costa del Océano Índico, a una latitud de 66° S, la temperatura promedio oscila entre -15 °C en junio y 0 °C en enero.
Casey - Temperaturas medias (2000-2020) Mese | Min (°C) | Max (°C) | Media (°C) |
---|
Enero | -2,5 | 2 | -0,2 |
---|
Febrero | -5,6 | 0,4 | -2,6 |
---|
Marzo | -9,2 | -3,7 | -6,4 |
---|
Abril | -15 | -7,5 | -11,2 |
---|
Mayo | -18 | -10,3 | -14,2 |
---|
Junio | -18,6 | -10,9 | -14,8 |
---|
Julio | -18,5 | -10 | -14,2 |
---|
Agosto | -18,2 | -10,5 | -14,4 |
---|
Septiembre | -16,5 | -9,5 | -13 |
---|
Octubre | -15,7 | -8,7 | -12,2 |
---|
Noviembre | -8,5 | -1,9 | -5,2 |
---|
Diciembre | -3,3 | 1,6 | -0,8 |
---|
Año | -12,5 | -5,8 | -9,1 |
---|
Esperanza
En la
Base Esperanza, situada en la parte septentrional y más templada de la Antártida, en la punta de la
Península Antártica, a una latitud de 63° sur, la temperatura es incluso más alta, por lo que la temperatura media va de los -10,2 °C en junio a los 1,5 °C en enero. El récord de frío es -38,4 °C.
Esperanza - Temperaturas medias (2000-2020) Mese | Min (°C) | Max (°C) | Media (°C) |
---|
Enero | -1,3 | 4,1 | 1,4 |
---|
Febrero | -1,8 | 4 | 1,1 |
---|
Marzo | -5 | 1,5 | -1,8 |
---|
Abril | -9,1 | -1,9 | -5,5 |
---|
Mayo | -11,1 | -2,8 | -7 |
---|
Junio | -13,9 | -6,4 | -10,2 |
---|
Julio | -14,3 | -5,9 | -10,1 |
---|
Agosto | -13,8 | -5,3 | -9,6 |
---|
Septiembre | -10,5 | -2,1 | -6,3 |
---|
Octubre | -7,3 | 0,2 | -3,6 |
---|
Noviembre | -3,9 | 2,4 | -0,8 |
---|
Diciembre | -1,8 | 3,6 | 0,9 |
---|
Año | -7,8 | -0,7 | -4,3 |
---|
Estas son las temperaturas anuales promedio en el continente.
Vientos
Junto con el récord de bajas temperaturas, la Antártida también tiene el récord de los
vientos más fuertes: no son raros los vientos entre 100 y 200 km/h, pero a veces superan incluso los 300, con picos de
360 Km/h.
La
ventisca es tan terrible que constituye un obstáculo para el asentamiento humano más grande del mismo frío. Por lo general, sopla desde el interior hacia el mar, es más intenso en invierno que en verano, y se debe a la enorme diferencia de temperatura (y, en consecuencia, de presión) que se genera entre las zonas del interior y el mar.
El viento determina un gran
wind chill (el efecto por el que el viento provoca una percepción más intensa del frío con respecto a la temperatura real), por lo que la
temperatura percibida es en el peor de los casos netamente inferior a los -100 °C.
Los vientos que fluyen desde las alturas más elevadas de las áreas del interior y descienden hacia las costas, se llaman
catabáticos. En la formación de estos vientos, también interviene la circulación de la atmósfera: a grandes alturas llegan las corrientes templadas subtropicales, con el "objetivo" de impedir el enfriamiento continuo del continente; estas masas de aire, enfriándose por encima del casquete de hielo, descienden hacia abajo (subsidencia) y hacia las partes exteriores del continente.
En la base de Dumont d'Urville, por ejemplo, hay un promedio de 11,6 días por mes con viento superior a 100 km/h, con un mínimo en enero (7 días) y un máximo en agosto y septiembre (14 días). Sin embargo, en todos los meses del año, al menos una vez ha habido episodios con ráfagas de viento superiores a 230 Km/h, y el récord absoluto, registrado en junio, es de 324 Km/h.
Estos vientos helados, una vez que llegan al mar, alimentan las depresiones que dan vida a la "deriva de los vientos occidentales", que sopla sobre la superficie del océano al norte de la Antártida: esto determina un río de agua en el agua, que viaja desde el oeste al este a una velocidad de 20 km por día.
Precipitaciones
Los vientos moldean la superficie de hielo y nieve de una manera que se asemeja a las dunas de arena del desierto. Además, también las
precipitaciones antárticas recuerdan casi en todas partes las del
desierto: en el interior caen menos de 50 mm por año, y solo cerca de las costas se superan los 300 mm, con un máximo de 700 mm en la Península Antártica. Por extraño que pueda parecer, la sequía hace que los incendios sean temibles debido a la baja disponibilidad de agua líquida.
Observando los dos últimos mapas, se puede ver cómo hay una correspondencia entre las temperaturas y las precipitaciones: las isotermas se parecen a las isoyetas. Una temperatura promedio de -25 °C corresponde a una precipitación promedio de 400 mm, mientras que las temperaturas inferiores a -55 °C corresponden a valores de precipitación inferiores a 50 mm. Esto se explica por el hecho de que a -55 °C la presión de saturación del vapor es 30 veces menor que la registrada a -25 °C: en otras palabras, el aire puede contener mucha menos humedad y por lo tanto produce escasas precipitaciones.
Y así las áreas más frías son
extremadamente áridas, entre las más áridas del mundo: en el Polo Sur las precipitaciones son tan solo de 2 milímetros por año, por lo que en la práctica nunca nieva (o como mucho cae un aguanieve muy ligero), y en Vostok de aproximadamente 20 mm por año, incluso si el viento puede transportar nieve y acumularla donde se encuentra con obstáculos (por ejemplo, los edificios de la estación).
Aquí están las precipitaciones promedio en la base Casey, que al estar en la costa recibe un poco más de precipitaciones, principalmente en forma de nieve. Sin embargo, dadas las temperaturas, no se excluye que en el verano pueda llover un poco.
Casey - Precipitaciones mediasMes | Cantidad (mm) | Dias |
---|
Enero | 9 | 7 |
---|
Febrero | 15 | 8 |
---|
Marzo | 20 | 9 |
---|
Abril | 20 | 9 |
---|
Mayo | 25 | 10 |
---|
Junio | 30 | 11 |
---|
Julio | 30 | 10 |
---|
Agosto | 20 | 8 |
---|
Septiembre | 15 | 9 |
---|
Octubre | 15 | 8 |
---|
Noviembre | 13 | 6 |
---|
Diciembre | 13 | 6 |
---|
Año | 225 | 101 |
---|
Sol, inversión térmica y fotometeoros
La
insolación no es muy abundante en las zonas periféricas y costeras, porque en invierno los días son muy cortos, mientras que en los meses primaverales y estivales el sol suele estar cubierto por nubes. Aquí están, por ejemplo, las horas de sol al día en la base Casey.
Casey - Horas de solMes | Promedio diario | Total del mes |
---|
Enero | 5 | 160 | Febrero | 5 | 135 | Marzo | 3 | 100 | Abril | 2 | 60 | Mayo | 0,5 | 20 | Junio | 0 | 5 | Julio | 0,5 | 10 | Agosto | 1,5 | 45 | Septiembre | 3 | 85 | Octubre | 4,5 | 140 | Noviembre | 7 | 215 | Diciembre | 6 | 185 | Año | 3,2 | 1160 |
En cambio, en la parte central del continente, como en el Polo Sur y Vostok, si es verdad que en la larga noche polar el sol ni siquiera sale, en los meses de verano, cuando el sol está siempre por encima del horizonte, el cielo está casi siempre despejado. La base Vostok, además de ser la más fría, es
una de las más soleadas del planeta, con 3.760 horas de sol al año, a pesar de que en los meses invernales, como hemos dichio, el sol siempre permanece por debajo del horizonte.
Vostok - Horas de solMes | Promedio diario | Total del mes |
---|
Enero | 22,5 | 695 | Febrero | 20 | 565 | Marzo | 11 | 345 | Abril | 2,5 | 75 | Mayo | 0 | 0 | Junio | 0 | 0 | Julio | 0 | 0 | Agosto | 0 | 0 | Septiembre | 7 | 205 | Octubre | 15,5 | 480 | Noviembre | 22,5 | 680 | Diciembre | 23 | 710 | Año | 10,3 | 3760 |
El hecho es que la nieve y el hielo reflejan la mayor parte de la radiación solar que llega al suelo, mientras que en invierno la ausencia de luz solar causa un
déficit radiativo, que tiende a enfriar el suelo.
Esto resulta en una
inversión térmica excepcional, que puede exceder los 30 °C entre el suelo y los 1.000 metros de altura en invierno, también debido a las corrientes más suaves de origen subtropical que fluyen en altitud. En julio de 1989 en Vostok se registraron 34 grados de diferencia entre el suelo (donde la temperatura era de -78 °C) y los 600 m de altura (donde estaba -44 °C); aún a 8.000 metros la temperatura era más alta que en el suelo (-73 °C).
Junto con los factores electromagnéticos, la inversión térmica es responsable de curiosos
fenómenos ópticos, como los parhelios y los halos alrededor del sol o la luna.
Debido a las bajas temperaturas y los vientos continuos, en la Antártida el aire tiene una transparencia, un brillo y una sonoridad excepcionales: es posible ver montañas incluso a una distancia de 550 kilómetros.
Sin embargo, la ausencia de objetos como árboles y casas hace que sea muy difícil evaluar las distancias. Los efectos luminosos de la refracción y reflexión hacen que los
espejismos sean muy frecuentes, favorecidos por la presencia de pequeños cristales de hielo que se forman continuamente en el aire debido a las bajas temperaturas.
Las
observaciones meteorológicas en la Antártida han comenzado, también debido a las condiciones ambientales adversas, muy tarde. Antes de 1957-58, el Año Geofísico Internacional, no existían estaciones en la Península Antártica y en el Mar de Ross.
Pero pronto se comprendió la importancia de observar el clima del continente, así como del punto de observación privilegiado que esto representa en el estudio del clima pasado y presente del planeta (las capas de hielo conservan memoria de la composición química del atmósfera de las eras pasadas, a partir de la cual se puede deducir la temperatura del aire), pero también de la predicción del clima del futuro.
Fenómenos como el calentamiento global y el agujero de la capa de ozono, que se descubrió aquí y que aquí tienen su máxima intensidad, atrajeron y atraen continuamente a grupos de científicos que desafían el frío y los vientos para llevar a cabo sus estudios.
Variaciones y tendencias
Las
variaciones de temperatura de un año a otro son considerables: la desviación estándar de la temperatura media anual suele ser de 0,61/1,56 °C, mientras que, por ejemplo, en Londres es de 0,5 °C.
Las diferencias en las temperaturas promedio de un año a otro pueden ser de 4 °C.
En cuanto a la
tendencia, el Polo Sur no muestra una tendencia hacia el aumento de temperatura, mientras que las zonas costeras muestran un aumento notable, en promedio de casi 0,3 °C cada 10 años en los últimos 40 años (con picos de 0,5 °C), es decir, más de tres veces el promedio mundial.
En cambio, hasta hace no muchos años, no parecía haber una tendencia al aumento de la temperatura en el Ártico.
Contrariamente a lo que sucede en el resto del mundo, donde el
hielo está en retirada tanto en las montañas como en las áreas árticas (Groenlandia y Polo Norte), en la Antártida la extensión del hielo incluso ha aumentado (aunque menos comparado con lo que ha disminuido en el resto del mundo).
Contrariamente a lo que uno podría pensar, este fenómeno también podría deberse al calentamiento global: por un lado porque en las zonas frías el aumento de la temperatura permite un aumento de las nevadas (siempre que la temperatura permanezca por debajo de cero), por el otro porque una mayor extensión del hielo podría deberse a la mayor velocidad con la que el hielo de la parte interior del continente se desliza hacia la periferia y luego hacia el mar. Sin embargo, a partir de 2017, el hielo antártico también ha caído a mínimos históricos.
Cuándo ir
La mejor época para visitar la Antártida es el
verano, de diciembre a febrero, ya que es la época más templada (o mejor dicho, menos fría) del año, y en la que los días son más largos. En las costas más septentrionales, en la Península Antártica, las temperaturas rondan los cero grados o están ligeramente bajo cero durante la noche y superan los cero grados durante el día, mientras que en el interior del continente están bajo cero, incluso en varios grados. En cualquier caso, se encontrará nieve en el suelo también en las costas.
El pico de
turistas se registra entre Navidad y Año Nuevo, y los precios también son más altos durante este período.
En general, sin embargo, los
cruceros se organizan de noviembre a marzo. Al comienzo del período, en noviembre y aún más probablemente en octubre, a menudo es necesario seguir usando rompehielos.
En verano, los
días son muy largos en todas partes. En la base de Esperanza, a 63 grados de latitud sur, por lo tanto en la zona más al norte, por la noche el sol siempre se esconde por debajo del horizonte, sin embargo, del 2 de noviembre al 9 de febrero hay noches blancas, en las que no oscurece del todo ni siquiera a medianoche. El día más largo es el 21 de diciembre, el solsticio de verano del hemisferio sur.
En el Polo Sur, en cambio, hay seis meses de oscuridad y seis meses de luz. El sol nunca se pone entre el equinoccio de primavera y el equinoccio de otoño, es decir, del 22 de septiembre al 21 de marzo. Además, el verano en el Polo Sur es muy soleado, y de noviembre a enero el cielo está casi siempre despejado.
El
hielo marino está en su nivel más bajo en febrero, cuando casi todo se derrite, y en su punto más alto en septiembre, cuando se congelan grandes porciones del mar alrededor de la Antártida, incluido el mar de Weddell y el mar de Ross.
Febrero y marzo son los mejores meses para
observar ballenas.
Las ciudades más cercanas desde donde parten las expediciones a la Antártida son
Punta Arenas, Chile, y
Ushuaia, Argentina. Sin embargo, también hay cruceros que parten desde
Hobart en Australia o Invercargill en Nueva Zelanda.
Qué llevar en la maleta
Incluso si se viaja en verano, e incluso si se visita la península antártica, que se encuentra al sur de Argentina y Chile y es la zona más templada, hay que estar
equipados para el frío. Es mejor vestir
en capas, generalmente tres, cómodas pero abrigadas, tanto por las bajas temperaturas como por el viento, que se experimentará aunque sea en cruceros y traslados en barco, quizás para avistar ballenas. La capa más interior debe ser
térmica, mientras que la exterior debe ser
impermeable (aunque no llueva ni nieve, durante las expediciones en hinchables "zodiac" se recibe salpicaduras y rocío del mar).
También es necesario llevar
guantes de esquí,
gorro de lana (entallado para que no se lo lleve el viento y que también cubra las orejas) y una polaina de cuello (preferible a la bufanda ya que no se vuela). Por seguridad, puede traer guantes de repuesto y un gorro, en caso de que los primeros se pierdan.
Cuando hace sol, ya que siempre estás en el mar o en zonas nevadas, es necesario usar
gafas de sol que protegen contra los rayos ultravioleta, y el protector solar es muy útil junto con el bálsamo labial.
Traiga al menos dos pares de
calcetines, uno de los cuales más cálido y para usar solo al aire libre.
Las
botas de barro de goma hasta la rodilla son preferibles a las botas de montaña, pero normalmente las proporciona la empresa que organiza la expedición.
Por lo general, las empresas que organizan las expediciones tienen medicamentos disponibles para
náuseas y mareos, pero puede ser útil traer los propios, ya que probablemente los necesitará tarde o temprano, especialmente en el Estrecho de Drake, donde el mar es a menudo agitado.
También puede ser útil llevar:
Prismáticos ligeros.
La cantimplora es preferible a las botellas de agua. En general es bueno evitar los productos desechables, sin embargo, es recomendable llevar bolsas de plástico para depositar los residuos, las cuales tendrás que llevar en tu mochila.
Cámara resistente al frío con correa para el cuello. Baterías de repuesto y tarjetas de memoria SD.
Libro, e-book o podcast para los viajes largos (incluso en avión o en el aeropuerto). Bolígrafo y cuaderno.
Adaptador/convertidor eléctrico.
Volver al principio