Saltar al contenido principal

 Climas y viajes
 Guía de climas en el mundo
 
 
 Inicio
 Africa
 America Norte
 America Sur
 Antartida
 Asia
 Caribe
 Europa
 Medio Oriente
 Oceania
 Todos los países
 Inicio
 Africa
 America Norte
 America Sur
 Antartida
 Asia
 Caribe
 Europa
 Medio Oriente
 Oceania
 Todos los países

Clima - México


Temperatura, lluvia, tiempo dominante

Bandera - México

Mapa - México

Estás aquí: Inicio - America Norte - México


Índice


  • Introducción
  • La costa templada
  • Los desiertos - El desierto de Sonora, El desierto de Chihuahua
  • Las llanuras orientales
  • Las tierras frías
  • Las tierras templadas
  • Las tierras calientes
  • Las montañas
  • Los huracanes

Introducción



México, un gran país de América del Norte atravesado por el Trópico de Cáncer en la parte central, tiene diferentes tipos de clima; en general, sin embargo, es árido en la costa oeste y en las mesetas internas del centro-norte, moderadamente lluvioso en las cordilleras montañosas y en las tierras altas del sur, y muy lluvioso en ciertas áreas tropicales del sur. El verano es la estación más lluviosa en todas partes.
Las precipitaciones son escasas en el centro-norte, donde generalmente son inferiores a los 500 milímetros por año, mientras que son más abundantes en el centro-sur, donde generalmente superan los 1.000 mm. En las montañas del sur, en Chiapas, superan incluso los 3.000 mm al año.
En invierno, la temperatura aumenta gradualmente de norte a sur, de modo que el sur tiene un clima puramente tropical. El papel de la altitud también debe tenerse en cuenta: de hecho, hay numerosos lugares a gran altura, empezando por la capital. Así, la temperatura promedio de enero es de 9 °C en Ciudad Juárez, de 14 °C en la Ciudad de México, de 23,5 °C en Cancún y de 26 °C en Acapulco.
Durante el invierno, puede soplar desde los Estados Unidos el norte, un viento frío que puede bajar la temperatura bruscamente, sobre todo en el centro-norte. Debido a este viento, las zonas del interior en el norte (un poco menos las áreas costeras) durante el invierno pueden experimentar olas de frío, especialmente en las zonas de colinas y montañosas. En verano hace mucho calor en las zonas del interior centro-norte, donde hay desiertos y la temperatura puede alcanzar los 45 °C, mientras que en el centro-sur hay calor tropical, al menos en las bajas altitudes.

La costa templada



Costa de la Baja California

En la península de Baja California, casi una continuación de California, el clima es muy templado en la costa occidental, donde las temperaturas diurnas pasan de 19/20 grados en invierno a 24/25 °C en verano en la parte norte. El sol está garantizado todo el año y las escasas lluvias caen de noviembre a marzo (la precipitación total es de alrededor de 200/250 milímetros por año). Incluso aquí, como en California, fluye una corriente fría, lo que hace que el mar esté frío o muy fresco y genere algo de niebla, pero a cambio asegura mucho sol, poca lluvia y un clima agradable. Sin embargo, las temperaturas pueden subir repentinamente, incluso a más de 40 °C, cuando los vientos soplan desde el interior. Una ciudad ubicada en esta área es Tijuana, justo al sur de la frontera con Estados Unidos, a poca distancia de la conurbación de San Diego.
Aquí están las temperaturas promedio de Playas de Rosarito, en la costa cerca de la ciudad (en verano, el centro de Tijuana es un poco más cálido debido a su distancia de la costa).
Rosarito - Temperaturas medias (1951-2010)
MeseMin (°C)Max (°C)Media (°C)
Enero101914,5
Febrero101914,5
Marzo101914,5
Abril112015,5
Mayo132117
Junio142218
Julio162319,5
Agosto172521
Septiembre162420
Octubre152319
Noviembre122116,5
Diciembre102015
Año12,921,317,05

Las precipitaciones en Rosarito son escasas y alcanzan los 260 milímetros por año, y tienen un patrón mediterráneo, concentrándose en otoño e invierno. En esta zona, el sol brilla todo el año, aunque en primavera y verano a veces se puede formar niebla, especialmente por la mañana. El mar en esta parte de la costa es muy fresco incluso en verano, como podemos ver en la siguiente tabla.
Rosarito - Temperatura del mar
MesTemp. (°C)
Enero15
Febrero15
Marzo15
Abril15
Mayo16
Junio17
Julio19
Agosto20
Septiembre20
Octubre19
Noviembre18
Diciembre16
Año17,1

Al sur de Rosarito encontramos Ensenada.
Continuando hacia el sur, el mar se vuelve cada vez más cálido. En la parte sur del estado de Baja California, la temperatura del mar alcanza los 21/22 grados desde agosto hasta octubre, mientras que en Baja California Sur el mar se vuelve mucho más cálido.
Al este de la costa, las cadenas montañosas de Sierra Juárez y San Pedro Mártir experimentan un descenso en las temperaturas invernales debido a la altitud, con frecuentes heladas nocturnas, mientras que el verano se vuelve tórrido, porque la distancia del mar atravesado por la corriente fría es aún más importante de la altitud, aunque si por arriba de los mil metros las noches se tornan frescas.

Los desiertos



En el interior del centro-norte de México, pero también en Baja California, en el noroeste, existen zonas áridas, semidesérticas o desérticas.

El desierto de Sonora

Clima del desierto de Sonora

El desierto de Sonora, el más occidental de los desiertos mexicanos, se caracteriza por un aumento de las precipitaciones en la segunda parte del verano, un "pequeño monzón", de julio a mediados de octubre, que puede traer algunas tormentas y un aumento de la humedad. La parte centro-sur de Baja California (dividida administrativamente en los estados de Baja California y Baja California Sur) puede ser incluida en esta área, aunque el clima a lo largo de la costa occidental sigue siendo más templado que en las costas del golfo y en las áreas internas.
De hecho, continuando al sur de la costa occidental que hemos visto anteriormente, las temperaturas aumentan gradualmente, hasta que en Baja California Sur las temperaturas máximas alcanzan los 20/22 grados en invierno y 30 °C en verano en el norte, y hasta los 25 grados en invierno y los 32 °C en verano en el extremo sur (ver Todos Santos).
En el interior, la costa del Golfo de California (ver San Felipe) es mucho más cálida en verano que la occidental, porque la corriente fría no la alcanza, de hecho en el golfo, al estar cerrado, en verano hace mucho calor. Aquí las temperaturas diurnas de verano son de alrededor de 35/36 grados, las de invierno de dalrededor de 20 grados en el norte, 22 °C en el centro, 25 °C en el sur.
Baja California es una península árida, prácticamente desértica: a lo largo de las costas, la precipitación anual es de alrededor de 100/150 milímetros. Pero en las alturas de Baja California Sur, el pequeño monzón puede hacer que se superen los 400 milímetros por año. Esta área llamada Sierra de la Laguna está cubierta de bosques (y, por lo tanto, debe excluirse de la zona desértica, como lo indica el círculo pequeño en el mapa).
Dentro del pequeño monzón, desde finales de junio a octubre, y con un pico en septiembre, Baja California Sur (más raramente Baja California) puede verse afectada por depresiones y ciclones tropicales que se forman en el Pacífico frente a la costa sur de México. Estas perturbaciones, generalmente menos intensas que las que se forman en el Golfo de México, pueden penetrar en el continente, afectando el norte del estado de Sinaloa y el estado de Sonora.
En el noreste del estado de Baja California encontramos el desierto de Yuma, donde se encuentra la ciudad de Mexicali; es un zona de áreas saneadas y asentamientos recientes, donde en verano se alcanzan temperaturas extremadamente altas: ¡los récords superan los 50 grados! Esto lo convierte no solo en el lugar más caluroso de México, sino también en uno de los lugares más calurosos del mundo. Aquí están las temperaturas medias en Mexicali.
Mexicali - Temperaturas medias (1991-2020)
MeseMin (°C)Max (°C)Media (°C)
Enero72114,2
Febrero92316
Marzo122719,3
Abril143022,3
Mayo183526,5
Junio224030,8
Julio264133,9
Agosto274134,1
Septiembre243931,2
Octubre173324,6
Noviembre112618,4
Diciembre72013,5
Año16,231,423,7

Las precipitaciones son muy escasas, por debajo de los 100 milímetros por año, por lo que el aumento de las precipitaciones entre mediados de verano y otoño es muy bajo. En Mexicali el sol reina sin interrupciones durante todo el año.
Al sudeste de este desierto encontramos el Gran Desierto de Altar, un desierto arenoso cuya apariencia se asemeja a las vastas áreas cubiertas de dunas del Sahara.

Desierto de Sonora, paisaje

La parte occidental del estado de Sonora se encuentra dentro del área del Desierto de Sonora, que, como hemos visto con respecto a Baja California Sur, registra un aumento de las precipitaciones entre julio y octubre. Las corrientes húmedas de julio a octubre bajan ligeramente la temperatura, hasta el punto de que a menudo el mes más caluroso es junio, pero aumentan la humedad relativa en los meses siguientes.
En esta área encontramos la importante ciudad de Hermosillo, que tiene un invierno seco y agradablemente cálido durante el día (pero con noches que pueden ser frías) y un verano muy caluroso, con temperaturas máximas de alrededor de 40 grados ya en junio.
Hermosillo - Temperaturas medias (1991-2020)
MeseMin (°C)Max (°C)Media (°C)
Enero82617
Febrero102718,4
Marzo123121,4
Abril153324,2
Mayo193727,9
Junio244132,5
Julio274033,6
Agosto273933
Septiembre253831,5
Octubre193526,9
Noviembre133021,3
Diciembre82516,6
Año17,333,525,35

De julio a octubre, el pequeño monzón trae lluvias y tormentas, a veces fuertes, que en cualquier caso a menudo dejan espacio para el sol. El mes más lluvioso es agosto, con 100 milímetros. Incluso la humedad del aire aumenta, pasando del 33% en junio al 55% en julio, al 51% en agosto y septiembre, lo que hace que el calor sea sofocante. Aquí están las precipitaciones promedio.
Hermosillo - Precipitaciones medias
MesCantidad (mm)Dias
Enero153
Febrero152
Marzo51
Abril51
Mayo50
Junio101
Julio10010
Agosto1009
Septiembre706
Octubre202
Noviembre152
Diciembre303
Año38538

En Hermosillo, el sol brilla todo el año, pero hay un ligero descenso en las horas de sol de julio a septiembre.

El desierto de Chihuahua

La Sierra Madre Occidental, la cordillera que separa los estados de Sonora y Chihuahua, y que continúa hacia el sur hasta los estados de Sinaloa, Durango y Nayarit, conoce un período de lluvias monzónicas bastante prolongado (desde mediados de junio ​​a principios de octubre) e intenso (se superan los 400 milímetros por año, con julio como el mes más lluvioso), lo que hace que el clima ya no sea desértico, sino semiárido. Por encima de los 1000 metros se superan incluso más de 700/800 milímetros, por lo que el paisaje se vuelve verde. En la parte sur de la Sierra Madre occidental, el invierno también se vuelve bastante lluvioso, por lo que se superan los 1.000 milímetros por año.

Desierto de Chihuahua

Al este de la Sierra Madre Occidental, y al oeste de la Sierra Madre Oriental, encontramos el Desierto de Chihuahua, una zona de tierras altas en los estados de Chihuahua, al noreste de Durango y Coahuila, que se caracteriza por una fuerte excursión térmica entre la noche y el día, un invierno soleado y seco, pero también con noches gélidas, y un verano cálido pero también húmedo desde mediados de junio hasta mediados de octubre, con sol frecuente, pero alternado con lluvia y tormentas. Debido a la altitud, el calor del verano es menos intenso que en las zonas más bajas del desierto de Sonora, pero en cualquier caso, la temperatura puede alcanzar o superar los 40 grados.
Una ciudad importante en esta área es Ciudad Juárez, ubicada en el extremo norte, a 1.100 metros sobre el nivel del mar en la frontera con Texas, con un promedio de enero de 9 °C y 29 °C en julio. Durante el invierno, los períodos de frío pueden ser intensos, especialmente en el norte: en Ciudad Juárez, en los peores momentos, la temperatura puede bajar a -15 °C. Aquí están las temperaturas promedio.
Ciudad Juárez - Temperaturas medias (1981-2010)
MeseMin (°C)Max (°C)Media (°C)
Enero1168,8
Febrero41911,7
Marzo72315,2
Abril112718,8
Mayo173224,5
Junio213728,6
Julio223629
Agosto213528
Septiembre183224,8
Octubre112718,8
Noviembre42112,5
Diciembre2169,2
Año11,526,919,15

Las precipitaciones en Juárez ascienden a 245 milímetros por año, con agosto como el mes más lluvioso. Aquí está la precipitación media.
Ciudad Juárez - Precipitaciones medias
MesCantidad (mm)Dias
Enero104
Febrero103
Marzo52
Abril52
Mayo103
Junio254
Julio408
Agosto509
Septiembre406
Octubre155
Noviembre103
Diciembre204
Año24553

En Ciudad Juárez el sol brilla todo el año, pero incluso aquí, como en el desierto de Sonora, el mes más soleado es junio.
Otras ciudades en esta área son Chihuahua, Torreon y Saltillo.
Aquí están las temperaturas medias de Torreón.
Torreon - Temperaturas medias (1951-2010)
MeseMin (°C)Max (°C)Media (°C)
Enero72214,6
Febrero92517
Marzo122619
Abril163224
Mayo193527,2
Junio213528,1
Julio203427,4
Agosto203427
Septiembre193225,2
Octubre153022,4
Noviembre102618,2
Diciembre72315,1
Año14,629,622,05

Las llanuras orientales



Llanuras orientales
En la parte oriental que domina el golfo de México (incluido el este de Nuevo León, las Tamaulipas, el sudeste de San Luis Potosì, el noreste de Hidalgo, el norte de Puebla, el norte de Veracruz), a lo largo de las costas, en las llanuras y en las colinas, hasta unos 500 metros de altitud, el invierno es muy templado, a veces agradablemente cálido, pero no se puede excluir algunas breves olas de frío, mientras que el verano es muy caluroso y húmedo. Las precipitaciones generalmente varían entre 500 y 1000 milímetros por año, y aumentan gradualmente de norte a sur y al acercarse a las colinas, donde incluso superan los 1.000 milímetros. El período lluvioso va de junio a octubre.
A lo largo de la frontera con los Estados Unidos, encontramos ciudades como Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros. Más al oeste, encontramos Monterrey, a 500 metros sobre el nivel del mar y a 280 km de la costa.
Otra ciudad es Tampico, ubicada en la costa, donde el promedio de enero es de 19,5 °C y el de agosto es de 29 °C. Aquí están las temperaturas medias.
Tampico - Temperaturas medias (1991-2020)
MeseMin (°C)Max (°C)Media (°C)
Enero162319,4
Febrero172420,9
Marzo202723,2
Abril222925,7
Mayo253127,9
Junio263228,9
Julio253228,7
Agosto263229
Septiembre253128
Octubre233026,2
Noviembre202723,1
Diciembre172420,5
Año21,828,525,1

En un año, caen 1.150 milímetros de lluvia, con más de 100 milímetros de junio a octubre. Aquí está la precipitación media.
Tampico - Precipitaciones medias
MesCantidad (mm)Dias
Enero256
Febrero205
Marzo154
Abril254
Mayo555
Junio18010
Julio14512
Agosto16012
Septiembre28015
Octubre14510
Noviembre457
Diciembre457
Año113594

En Tampico, el Golfo de México es lo suficientemente cálido como para nadar durante todo el año, aunque en invierno la temperatura desciende a 22,5 °C.
Tampico - Temperatura del mar
MesTemp. (°C)
Enero23
Febrero22,5
Marzo23
Abril24,5
Mayo26,5
Junio28,5
Julio29
Agosto29,5
Septiembre29,5
Octubre28
Noviembre26
Diciembre24
Año26,2

Tratemos ahora del México centro-meridional, donde, debido a la baja latitud, se reduce la diferencia entre el invierno y el verano, y el clima presenta cambios de temperatura debidos sobre todo a la altitud: se habla de hecho de tierras calientes hasta mil metros, de tierras templadas entre mil y dos mil metros, y de tierras frías por encima de los dos mil metros.

Las tierras frías



Tierras frías

En las mesetas centro-meridionales de más de 1.800 metros, hay una notable oscilación térmica entre el día y la noche (especialmente en la estación seca, cuando incluso puede haber 20 grados), con el sol tropical que quema la piel, incluso si la temperatura del aire no es muy alta. En cuanto a las lluvias, hay una estación seca de noviembre a abril y una temporada de lluvias de mayo a octubre.

La inmensa capital federal, Ciudad de México, se eleva en la meseta meridional a una altitud mínima de 2.200 metros. El invierno es seco y soleado, con noches frías (en enero y febrero las mínimas nocturnas son de alrededor de 7/8 grados, pero a veces pueden caer unos pocos grados bajo cero) y días agradables (la máxima es de alrededor de 22/24 grados). En primavera, las temperaturas aumentan gradualmente hasta abril y mayo, que son los meses en que las temperaturas diurnas son más altas (alrededor de 27 grados), mientras que las mínimas siguen siendo bastante frías, alrededor de 10/12 grados. A partir de junio, el aumento de las temperaturas diurnas se detiene, que en realidad descienden en algunos grados (hasta 24/25 °C), debido a la llegada del monzón de verano, que trae nubes y lluvias de junio a septiembre. En un año caen 710 milímetros de lluvia, con un máximo de 160 milímetros en julio.
La capital mexicana está contaminada y sobre ella pesa una neblina casi constante. Aquí están las temperaturas medias.
Ciudad De México - Temperaturas medias (1991-2020)
MeseMin (°C)Max (°C)Media (°C)
Enero72214,1
Febrero82415,9
Marzo102617,6
Abril122719,5
Mayo132719,9
Junio142519,5
Julio132418,6
Agosto132418,6
Septiembre132318,2
Octubre112317,1
Noviembre92215,5
Diciembre72214,4
Año10,923,917,4

Al sureste de la Ciudad de México encontramos a Puebla, que tiene un clima similar.

Las tierras templadas



Clima de las Tierras Templadas

En las tierras del centro-sur de México que se encuentran en altitudes intermedias, las temperaturas medias son moderadas, aunque a veces puede hacer frío en las noches de invierno, mientras que a veces durante el día puede hacer mucho calor.
Con respecto a esta área podemos recordar una ciudad como Guadalajara, ubicada a 1.500 metros en el estado de Jalisco. Aquí están las temperaturas medias.
Guadalajara - Temperaturas medias (1991-2020)
MeseMin (°C)Max (°C)Media (°C)
Enero62515,6
Febrero82717,4
Marzo93019,5
Abril113221,6
Mayo143323,6
Junio163123,8
Julio162822,2
Agosto162822,3
Septiembre162821,8
Octubre142820,6
Noviembre92617,9
Diciembre72516,2
Año11,928,620,15

Las lluvias ascienden a 970 milímetros por año, con un largo período seco y un período de lluvias de junio a principios de octubre.
En las tierras altas del sur (ver Oaxaca), las temperaturas invernales son ligeramente más altas y la temporada de lluvias es un poco más larga.

Las tierras calientes



Clima de las Tierras Calientes

En las llanuras y en las zonas de colinas del sur, en las llamadas Tierras Calientes, el clima es cálido durante todo el año, con una estación seca (diciembre-abril o noviembre-mayo, dependiendo de las áreas) y una temporada de lluvias (mayo-noviembre o junio-octubre). El período más cálido es el que precede a la temporada de lluvias, generalmente los meses de abril y mayo. Pero luego, con la llegada de las lluvias, la humedad aumenta y, por lo tanto, también el bochorno. A menudo, las lluvias se presentan en forma de tormentas, incluso fuertes, por la tarde. Normalmente, las lluvias se vuelven más abundantes hacia el sur. En las zonas interiores de los estados del sur, se superan más de 2.000 milímetros por año, pero en algunos casos incluso 3.000. El sur del estado de Veracruz, el sudeste del estado de Oaxaca, el Tabasco y el norte de Chiapas (v. Palenque, Yaxchilán) suelen ser muy lluviosos, incluso en invierno llueve bastante y por lo tanto no hay una verdadera temporada seca.
La parte más calurosa del invierno es la costa sur, expuesta al océano Pacífico, donde encontramos ciudades como Manzanillo, Acapulco, Puerto Escondido y Salina Cruz.
En Acapulco, a lo largo de la costa en el estado de Guerrero, el clima es cálido todo el año, pero la estación seca, de noviembre a mayo, es soleada y prácticamente nunca llueve. El mar siempre está caliente, ya que su temperatura en invierno no desciende por debajo de los 28 °C. Aquí están las temperaturas medias.
Acapulco - Temperaturas medias (1991-2020)
MeseMin (°C)Max (°C)Media (°C)
Enero223026,2
Febrero223026
Marzo223026
Abril223026,4
Mayo243127,9
Junio253228,5
Julio253228,5
Agosto253228,4
Septiembre253127,9
Octubre253127,9
Noviembre243127,6
Diciembre233126,7
Año23,830,927,3

Las montañas del norte protegen esta costa de los vientos fríos, algo que no sucede al este en las costas del Golfo de México. Pero en la temporada de lluvias, de junio a octubre, las lluvias son abundantes y, a veces, torrenciales.
Aquí, y generalmente a lo largo de la costa sur de México, en el período lluvioso pueden formarse ciclones tropicales, capaces de desatar fuertes vientos, los cordonazos. Por tradición, El cordonazo de san Francisco es una tormenta que ocurre el 4 de octubre, el día de San Francisco.
Más al norte, en Puerto Vallarta, en el estado de Jalisco, el clima es similar al de Acapulco, pero durante el invierno las noches son más frescas (la mínima cae alrededor de 17/18 grados), y a veces por la noche puede hacer bastante frío (alrededor de 10 grados), y esto puede volver a ocurrir, aunque más raramente, en marzo y abril.
Al este, en la península de Yucatán (estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo) el clima es generalmente cálido durante todo el año, pero el invierno no es tan seco y soleado como en la costa sur: el período de diciembre a enero, cuando las máximas rondan los 28/30 grados, es bastante lluvioso en la parte norte, además en el período de invierno, de diciembre a marzo, a veces puede llegar el viento frío de Estados Unidos, el norte, con mínimas que pueden bajar hasta 10 grados, e incluso por debajo.
En Cancún el período menos lluvioso va de febrero a abril, y el mes más seco es abril: por lo tanto, es un lugar indicado para las vacaciones de Semana Santa, cuando el riesgo de que llegue el norte ya es mínimo. Aquí están las temperaturas medias.
Cancún - Temperaturas medias (2012-2018)
MeseMin (°C)Max (°C)Media (°C)
Enero192823,4
Febrero192823,9
Marzo202924,7
Abril223026,3
Mayo243227,7
Junio253228,4
Julio243328,5
Agosto243328,4
Septiembre243227,9
Octubre233127
Noviembre212925
Diciembre202823,9
Año22,230,426,25

El Golfo de México en Cancún y en la Riviera Maya son lo suficientemente cálidos para nadar durante todo el año.
La temporada de lluvias se extiende de mayo a noviembre, aunque las lluvias son abundantes, especialmente en junio y en el período de septiembre a mediados de noviembre; este es un período caluroso y bochornoso, durante el cual el sol no falta, porque las lluvias generalmente ocurren en forma de aguacero o tormenta. Situación similar en Isla Mujeres y en la Riviera Maya al sur de Cancún (ver Puerto Morelos, Playa del Carmen, Isla Cozumel, Tulum, Chetumal etc.): aquí también, marzo y abril son los meses más secos y soleados, aunque abril es el mejor mes.
Durante la temporada de lluvias, Yucatán y las zonas costeras que dominan el Golfo de México pueden verse afectadas por huracanes, especialmente en el período de agosto a octubre, pero en cualquier caso, la temporada de huracanes se extiende de junio a noviembre. Los huracanes vienen del sur o del este y, a veces, pueden ser destructivos.

Las montañas



En las montañas más altas y en los volcanes de México, el clima se vuelve alpino, aunque si por la latitud sur, esto ocurre en altitudes muy altas. Por ejemplo, en el Nevado de Toluca, al sudoeste de la Ciudad de México, a 4.300 metros sobre el nivel del mar, la temperatura promedio de enero es de 2 grados, mientras que la de abril, el mes más caluroso, es de 5 °C. Aquí están las temperaturas medias.
Nevado de Toluca - Temperaturas medias
MeseMin (°C)Max (°C)Media (°C)
Enero-372
Febrero-283
Marzo-194
Abril0105
Mayo0105
Junio195
Julio184,5
Agosto084
Septiembre184,5
Octubre084
Noviembre-173
Diciembre-272,5
Año-0,58,23,85

La temporada de lluvias se extiende de mayo a octubre, y julio y agosto son los meses más lluviosos, pero con estas temperaturas puede nevar incluso en pleno verano. Aquí están las precipitaciones promedio.
Nevado de Toluca - Precipitaciones medias
MesCantidad (mm)Dias
Enero153
Febrero153
Marzo153
Abril607
Mayo11514
Junio20520
Julio24025
Agosto23023
Septiembre21021
Octubre9013
Noviembre255
Diciembre153
Año1230137

Los tres volcanes más altos de México, el Citlaltépetl, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, que superan los 5.000 metros, albergan a gran altura un glaciar perenne.

Los huracanes



Como se mencionó anteriormente, México puede verse afectado por ciclones tropicales, tanto los que vienen del este, del mar Caribe y del golfo de México, que afectan a la costa este y Yucatán, y los que se forman en el Pacífico y afectan la costa oeste y meridional. La temporada de huracanes se extiende de junio a noviembre, aunque son más probables de agosto a octubre.
Los ciclones pueden penetrar en áreas del interior por varios kilómetros, incluso si tienden a debilitarse.

Trayectorias de los ciclones en México

En esta imagen, podemos ver las trayectorias seguidas por los ciclones tropicales que afectaron a México de 1980 a 2005 (los puntos se refieren al ojo del ciclón, por lo que el área en cuestión es más grande).

Volver


Cuándo ir y qué llevar en la maleta: México


© Copyright climasyviajes.com. 

Volver a America Norte

Ver todos los países
Comparte esta página:

Facebook Twitter LinkedIn Whatsapp Email




 Ver también (ciudades o regiones):

 Acapulco
 Baja California
 Baja California Sur
 Cabo San Lucas
 Campeche
 Cancún
 Chetumal
 Chihuahua
 Ciudad de México
 Otras (ampliar)
 Ciudad Juárez
 Cozumel
 Culiacán
 Ensenada
 Guadalajara
 Guaymas
 Hermosillo
 La Paz
 León
 Manzanillo
 Matamoros
 Mazatlán
 Mérida
 Mexicali
 Monterrey
 Nuevo Laredo
 Oaxaca
 Palenque
 Playa del Carmen
 Puebla
 Puerto Escondido
 Puerto Morelos
 Puerto Peñasco
 Puerto Vallarta
 Reynosa
 Rosarito
 Salina Cruz
 Saltillo
 San Cristóbal
 San Felipe
 San José del Cabo
 San Luis Potosí
 Tampico
 Tijuana
 Todos Santos
 Torreon
 Tulum
 Tuxtla
 Veracruz
 Yucatán

 Países vecinos:

 Belice
 Cuba
 Estados Unidos
 Guatemala
 Islas Caimán
 Jamaica

 Continentes:
 Africa
 America Norte
 America Sur
 Antartida
 Asia
 Caribe
 Europa
 Medio Oriente
 Oceania

 Buscar en el sitio

Inicio Sobre nosotros Contactos Enlaces Privacidad
Inicio
Sobre nosotros
Contactos
Enlaces
Privacidad